lunes, 28 de noviembre de 2016

El “dictador” de la Dignidad

Por Ariel Soler Costafreda



Embajada en Rusia: moscovitas muestran su amor por el Comandante en Jefe Fidel Castro
“¡Qué monstruos!, no saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado…”, escribía desde la Sierra de Maestra Fidel Castro Ruz, Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, el 30 de noviembre de 1957, al conocer la muerte de Frank País, en el callejón del Muro (Santiago de Cuba) a manos de los esbirros de la tiranía de Fulgencio Batista.

La frase retumbó en la madrugada de este 26 de noviembre cuando la Calle 8, de Miami, se volvía un carnaval y pequeños monstruos, a veces no tan pequeños, exhibían una euforia salvaje: Miserables estúpidos –diría hoy- no saben la dimensión del hombre que partió a la eternidad para hacerse presente y futuro en millones y millones de habitantes del planeta.

“Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, y los que odian y deshacen”, sentenció José Martí. A los segundos pertenece la jauría de la Pequeña Habana, seguidora de fascistas como Ileana Ros-Lehtinen, congresista USA, que públicamente abogó por el asesinato de Fidel, y respaldó siempre a Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila, connotados terroristas internacionales, responsables de la voladura del avión de Cubana frente a las costas de Barbados el 6 de octubre de 1976.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Hasta siempre, Guerrillero del Tiempo



La dolorosa noticia

Querido pueblo de Cuba:
Con profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo, que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10:29 horas de la noche, falleció el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.
En cumplimiento de la voluntad expresa del compañero Fidel, sus restos serán cremados.

Raúl Castro Ruz




Duelo Nacional
Con motivo del fallecimiento del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, el Consejo de Estado de la República de Cuba declara nueve días de Duelo Nacional, a partir de las 06:00 horas del 26 de noviembre hasta las 12:00 horas del 4 de diciembre de 2016.
Durante la vigencia del Duelo Nacional cesarán las actividades y espectáculos públicos, ondeará la enseña nacional a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares. La radio y la televisión mantendrán una programación informativa, patriótica e histórica.

Consejo de Estado de la República de Cuba

Presencia inolvidable


Por Ariel Soler Costafreda
Fotos: Archivo de Venceremos


Fidel espero en La Playita, a las 12 de la noche del 11 de abril de 1995, el centenario del desembarco de Martí y Gomez por ese punto para incorporarse entonces a la Guerra Necesaria.

La provincia de Guantánamo, que llora la pérdida del Líder Histórico de la Revolución Cubana, recuerda su presencia por estos lares en más de 25 ocasiones, a partir del 3 de febrero de 1959, cuando desde el hoy politécnico de economía Asdrúbal López, se dirigió por primera vez a los moradores de la ciudad del Guaso, capital del territorio extremo oriental cubano.

viernes, 28 de octubre de 2016

Baracoa-Moa: la ruta alternativa


Por Ariel SOLER COSTAFREDA. Fotos del autor


  1. Por la margen Este del Toa se reparan los 18 kilómetros del vial que corre desde la carretera Moa-Baracoa hasta el Consejo Popular de Quibiján.
En la madrugada del 5 de octubre, un repentino estruendo anunció a los moradores de ambas márgenes del Toa que un gigante de 225 metros de largo y 23 mil 957 toneladas de peso había estallado, sucumbido al empuje del más caudaloso río cubano, enfurecido por la insistencia de Matthew, huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, de poder destructivo inimaginado por estos lares.
Así era
Sucedió lo impredecible: como en septiembre de 1955 el huracán Hilda convirtió en escombros una mole, el sólido puente del río Quiviján, Matthew repetía la historia 18 kilómetros aguas abajo y, de paso, cerraba el cerco en torno a la ciudad más antigua de Cuba, Baracoa, incomunicada por La Boruga (Maisí); La Farola, desde Guantánamo, y cortaba, con la desaparición del puente, el vínculo con sus territorios del oeste, más allá del caudaloso:
Los habitantes de La Otra Banda (del Toa), Canes, Sigua, Maraví, Cayogüín, La Cueva, Báez, Camarones, Maguana, Navas, Santamaría y Nibujón vivieron en las primeras horas y días la angustia de la incomunicación, pero la pronta Decisión del Estado cubano les confirmó que nunca quedarían solos y su desolación encontró amparo en las autoridades holguineras que, desde entonces, asumen su atención.
Asi quedó. (Foto ACN)
Salvar el valladar fluvial le impuso el reto primero a pequeñas embarcaciones cuyos titánicos remeros rompieron records de viajes, 20, 30 cada día con apenas ocho personas a bordo y cientos en cada ruinoso aproche del puente esperando largas jornadas para cruzar y tener noticias de familiares en horas tan acuciantes.
Al río le crecieron alternativas, al extremo de florecer la navegación con botes y equipos anfibios del Ejército Oriental. Llegaron pescadores moenses con sus chalupas de motores estacionarios; y hasta los hombres del niquel fabricaron una confortable patana sobre tubos de titanio y le construyen un embarcadero desde donde moverla por cables de una orilla a otra, instalación que la resguardaría ante posibles grandes avenidas.
Más: la sucursal santiaguera del Grupo Empresarial de Náutica y Marinas Marlin S.A. trasladó hasta  el Toa su patana Bucanero, con dos motores fuera de borda y capacidad para 50 personas en dependencia de la profundidad del cauce entre una y otra orilla. Se acabaron los embotellamientos en cada extremo y comenzó a fluir el ir y venir entre Baracoa y Moa, hermanadas por la geografía costera, lazos filiales, económicos y sociales.

Conjurar la incomunicación

La Farola, maravilla de la ingeniería civil cubana, con muestras de cansancio tras medio siglo de existencia, y los viales serranos de Maisí, abren camino a la interminable ruta de rastras y camiones cargados de esperanza recuperativa y, mientras especialistas venezolanos y cubanos emprenden los proyectos de edificación de un nuevo y moderno puente sobre el río Toa, fuerzas combinadas de empresas constructoras, militares y civiles avanzan en un desvío de unos 18 kilómetros que devendrá alternativa segura para burlar la incomunicación.
Pedro Benítez Ávila

Eddy Román Quesada
Eso narran Pedro Benítez Ávila y Eddy Román Quesada. Uno ingeniero y director de Equipos de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (ECOI 17) de Holguín; el otro teniente coronel y topógrafo, segundo jefe de Ingeniería en la Región Militar Guantánamo. Ambos se cuentan entre los responsables de cumplir esa misión este año y, en el menor plazo posible, tarea que suma también a los trabajadores de la ECOI 18 de Granma.
“La estrategia sigue dos cursos -explica Benítez Ávila en medio del camino-. Paralelo a la margen este del Toa (lado Baracoa) corre un terraplén de 18 kilómetros hasta el Consejo Popular Quiviján, limítrofe con el municipio de Yateras, que entronca con la Vía Mulata, a través de la cual la Ciudad Primada puede conectarse con Viento frío, Bernardo, Palenque… Guantánamo.
“La misión es darle la mayor transitabilidad posible, llevándolo a seis metros de corona (ancho) con un sustrato rocoso compactado sobre el que finalmente se aplicará penetración invertida para preservar su capa de rodamiento”.
A medio camino en el kilómetros 8,5, la brigada de 35 trabajadores, equipada con buldóceres, motoniveladoras, compactador y 10 camiones  de volteo, hará un alto, girará hacia el Toa y acondicionará el acceso a un puente de hormigón armado, rasante al cauce, que todos por aquí  llaman “el puente de los coreanos”.

En el kilómetro 8 y medio existe el “puente de los coreanos” que enlaza ambas márgenes y cerrará el circuito del desvío.
Existe desde los años 90 del siglo pasado, cuando se proyectaba el Complejo hidroenergético Toa-Duaba, magna obra descartada a pesar de los avances en su ejecución,  por el incalculable daño ecológico que suponía: “desaparición del único bosque amazónico y casi virgen de Cuba, lo cual sería catastrófico para la flora y la fauna”, alertaba Antonio Núñez Jiménez, en carta al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Para entonces, especialistas coreanos, a cuyo cargo estaba la ejecución del proyecto hidroenergético habían construido el puente que vincula ambas márgenes del Toa a la altura de Tabajó.
En el aproche oeste, Román Quesada comanda su tropa que, auxiliada por prácticos de la zona, rompe el monte por los lugares más convenientes. La geografía y la floresta se resisten al empuje del Komatzu que clava las esteras en el fango en un indetenible avanzar y retroceder, metro a metro, acortando los cuatro kilómetros hasta un promontorio que denominan Esparta, allá por la Silla de Baez.
Por la margen Oeste los trabajos son más complejos porque implican construir el terraplén desbrozando lomas y accidentes geográficos.
“Estamos involucrados en  esta misión sendas unidades constructoras militares, de Santiago de Cuba y Holguín, y de esta última provincia es también la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura (ECOA 19) que avanza desde Cayogüín hacia nosotros por un trazado de caminos forestales que se acondicionan para finalmente aplicarles penetración asfáltica invertida y cerrar el circuito del desvío.
El trabajo presupone, además de cortar y acondicionar el terraplén con pendientes inferiores a los nueve grados para garantizar el tránsito de equipos ligeros, hacer obras de fábrica, algunas complejas como la del arroyo La Yuca, un riachuelo de ocho metros de ancho y 50 centímetros de profundidad”.
La ejecución del desvío hasta entroncar con la carretera Moa-Baracoa, por la parte Este y el mantenimiento de ese trazado por sus 18 kilómetros, hasta Quibiján se valora en unos 14 millones de pesos, que garantizarán lo más importante: la comunicación permanente y segura de la población entre ambas márgenes del Toa.